Imagen de Júpiter con Europa a la izquierda, Tomada por el telescopio espacial Hubble. ESA

Descubrimiento: Se conoce desde la antigüedad
Diámetro: 139.820 km
Circunferencia: 439.264 km
Masa: 317,8 Tierras
Densidad: 1,33 g/cm³ (La Tierra 5,51 g/cm³)
Composición: Hidrógeno 81 % Helio 17 % Metano 0,1 % Vapor de Agua 0,1 % Amoníaco 0,02 % Etano 0,0002 % Fosfano 0,0001 % Sulfuro de hidrógeno 0,0001 %
Temperatura: Mínima -163,15 °C / Media -121,15 °C / Máxima -75,15 °C
Distancia del Sol: 750 millones km.
Duración orbital (año): 12 años terrestres.
Periodo de rotación (duración del día): 9 h 55 m 30 s
Satélites: 79

Un sistema planetario en miniatura
Lo de miniatura es solo por la proporción con un sistema planetario como el solar, u otros que ya se conocen en la galaxia.

Júpiter es espectacularmente hermoso, con sus bandas horizontales anaranjadas y rojizas y su gran mancha roja, el gran anticiclón del tamaño de dos o tres Tierras, que misteriosamente gira, no se disipa nunca y perdura siglo tras siglo. Alrededor giran numerosos satélites, que convierten al gran planeta en un auténtico sistema planetario dentro del sistema solar. Júpiter, al igual que Saturno, posee anillos, aunque invisibles desde la Tierra, debido a su composición de polvo oscuro y su escaso poder para reflejar la luz. Su atmosfera, donde abunda el amoniaco, se puede apreciar dónde comienza, pero no dónde acaba, pues se va convirtiendo progresivamente en líquido a medida que desciende y se cree que su núcleo es sólido. Los científicos afirman que este planeta podría haber sido un segundo sol, por su composición gaseosa donde abunda el hidrógeno y el helio. Este dato, junto al hecho de que Europa está cubierto de hielo, fue aprovechado por el escritor Arthur C. Clarke para hacer que en su saga de Odiseas Espaciales, Júpiter se convierta en un sol y Europa en un planeta con vida. Con sus 139.820 km. de diámetro es el planeta más grande del sistema solar y el más cercano al Sol de los cuatro gigantes gaseosos.

Los satélites galileanos

Comparativa de tamaños de los satélites galileanos con la Luna

Se llama así a los satélites descubiertos en 1610 por Galileo Galilei: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto, los cuatro satélites mayores que son fotografiables desde la tierra.

Ío

Ío, el satélite galileano más cercano a Júpiter

Es el más cercano a Júpiter y esta cercanía provoca una gran atracción gravitatoria, y como consecuencia Ío padece una gran actividad volcánica. Debido a esta actividad, su superficie está cubierta de azufre y los cráteres son escasos. Su diámetro es de 3.600 kilómetros.

Europa

Europa

Con 3.121 kilómetros de diámetro está cubierto de una espesa capa de hielo que cubre la totalidad de su superficie, Arthur C. Clarke especula en su novela 2010 Odisea dos, con la posibilidad de que bajo los 10 o 20 kilómetros de espesor de aquel hielo haya un océano líquido de más de 90 kilómetros de profundidad, donde podría existir algún tipo de vida en los alrededores de las algunas calderas volcánicas que calentaran el agua. La superficie de Europa es casi lisa debido a la capa de hielo, y su superficie solo queda marcada por unas enormes grietas de varios kilómetros de anchura provocadas por la gravedad y las mareas de Júpiter.

Ganímedes

Ganímedes

Con sus 5.268,2 km. de diámetro, es el satélite más grande de Júpiter y del sistema solar; más grande que Mercurio, que mide 4.879,4 km. Su aspecto no deja de recordarnos a nuestra Luna, sobre todo por esos cráteres con marcas radiales parecidos a Tycho. Se trata de un cuerpo rocoso, pero se cree que bajo la corteza existe un gran océano, y bajo éste, un manto de hielo, para acabar con otro manto de roca y finalmente un núcleo de hierro fundido.

Calisto

Calisto

Su composición es de roca y hielo y mide 4.820 km, de diámetro, 1.400 km. más que la Luna. Se sospecha que pueda albergar agua en abundancia en su interior. Sorprende su aspecto de puntos brillantes, producidos por el hielo.

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *