Hasta los años 70, en que las sondas enviadas fotografiaron a los gigantes gaseosos de cerca, se pensaba que solo Saturno era poseedor de anillos. Hoy sabemos que todos ellos, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, tienen varios a su alrededor. A pesar de ello, Saturno puede presumir de ser el verdadero “señor de los anillos” pues suyos son los más grandes y luminosos y los únicos que son visibles con telescopio desde la Tierra. Saturno es el sexto planeta, segundo en tamaño después de Júpiter. Fue durante mucho tiempo el último planeta conocido, y a pesar de sus luminosos anillos, no fue hasta la invención del telescopio que estos fueron descubiertos por Galileo en 1659. En 1859, James Clerk Maxwell, tras observarlos detenidamente, concluyó que los anillos no podían ser de una sola pieza, y acertó en su teoría de que tenía que tratarse de millones de partículas agrupadas.
Descubrimiento: Se conoce desde la antigüedad
Diámetro: 120.536 km
Circunferencia: 378.675 km
Masa: 95,16 Tierras
Densidad: 690 kg/m³ (La Tierra 5,51 g/cm³)
Composición: Hidrógeno 93 %, Helio 5 %, Metano 0,2 %, Vapor de agua gas 0,1 %, Amoníaco 0,01 %, Etano 0,0005 %, Fosfano 0,0001 %
Temperatura: Mínima –191,15 °C / Media -130,15 °C
Distancia del Sol: 1.240 – 1.500 millones de km.
Duración orbital (año): 29 años terrestres.
Periodo de rotación (duración del día): 10 h 33 m 38 s
Satélites: 82
Contenido
Otro sistema planetario a pequeña escala
Decíamos a propósito de Júpiter que su conjunto planeta/satélites era un verdadero sistema planetario a pequeña escala. Pero Saturno, con sus 82 satélites no se queda atrás. Existen además otros 200 objetos en los alrededores y falta estudiar si tienen órbita estable. Cinco de estos satélites tienen el tamaño suficiente para ser considerados planetas, pues miden entre 5.150 y 1.046 km. De diámetro. Luego hay otros medianos de entre 400 y 500 km. Y luego van bajando desde los 270 km hasta el medio km.; se trata de rocas tipo asteroide. En el caso de Titán, con sus 5.150 km de diámetro, es el satélite más grande de Saturno y segundo del sistema solar y supera en tamaño a Mercurio.
¿De qué está compuesto Saturno?
La composición y estructura no varía demasiado de la de Júpiter, comenzando con una atmósfera gaseosa de unos 200 km espesor, para ir convirtiéndose en líquido (hidrógeno) hasta llegar a un núcleo que comienza con helio e hidrógeno metálico hasta acabar en un núcleo más profundo que se cree rocoso.
Comparación de tamaños de los satélites de Saturno con la Luna
Tetis

Tetis
Diámetro: 1.060 km. Quinto satélite más grande de Saturno. Compuesto principalmente por hielo, agua y una pequeña proporción de rocas, es el menos denso de los satélites mayores y uno de los más brillantes.
Dione

Dione con Saturno al fondo
Diámetro: 1.120 km. aprox. Fue descubierto en 1684 por Giovanni Cassini. Está compuesto principalmente de hielo con un núcleo rocoso.
Rea

Rea
Diámetro: 1.527 km. Descubierto or Giovanni Cassini el 23 de octubre de 1684. Al igual que Dione, está compuesto principalmente de hielo y se cree que su núcleo puede ser rocoso.
Titán

Titán
Diámetro: 5.150 km el segundo satélite más grande del sistema solar. Posee una densa atmósfera y cualidades más propias de un planeta que de un satélite. Fue descubierto en 1655 por el el holandés Christiaan Huygens y fue el primer satélite conocido de Saturno.
Jápeto

Jápeto
Diámetro 1.436 km. Descubierto por Giovanni Cassini en 1671. Es el octavo más distante al planeta y el tercero en tamaño. Tiene muy baja densidad debido a su composición principalmente de hielo, al igual que Rea y Dione.
Los satélites de anillo
Los satélites de anillo son objetos que giran alrededor de Saturno, con la particularidad de que lo hacen entre sus anillos.
Aquí podemos ver a Dafne fotografiada por la sonda Cassini, una roca que mide entre 6 y 8 kilómetros, que gira entre la división de anillos conocida como división de Kepler. Podemos observar las ondas que provoca entre los anillos a su paso.