Descubrimiento: Urbain Le Verrier, John Couch Adams, Johann Galle el 23 de septiembre de 1846
Diámetro: 49.244 km
Circunferencia: 155.600 km
Masa: 17,15 Tierras
Densidad: 1,64 g/cm³ (La Tierra 5,51 g/cm³)
Composición: agua, metano y amoniaco sobre centro rocoso. Hidrógeno, metano y helio en su atmósfera
Temperatura: -220 °C
Distancia del Sol: 4.500 millones de km.
Inclinación eje de rotación: 30º
Duración orbital (año): 165 años terrestres.
Periodo de rotación (duración del día): 16 horas
Satélites: 14

Neptuno se mueve tan lento para un observador desde la tierra, que puede ser fácilmente confundido con una estrella. Es lo que le ocurrió a Galilei, que bien pudiera ser considerado su descubridor si se hubiera dado cuenta de que era un planeta. Fueron, sin embargo, Urbain Le Verrier, John Couch Adams y Johann Galle quienes, mediante cálculos matemáticos, llegaron a predecir su posición, y el 23 de septiembre de 1846, Johan Galle por fin pudo observarlo directamente, con un error de solo un grado de distancia del lugar que habían calculado.

Es casi el hermano gemelo de Urano, en tamaño y densidad muy similares, y en el color azul dominante. Pero mientras Urano es muy liso, Neptuno tiene bandas y anticiclones parecidos a Júpiter. Actualmente, y después de la degradación de Plutón como planeta, está considerado el planeta más exterior del sistema solar. Su composición es casi idéntica a Urano, donde abunda el hielo, el metano que le da ese color azul, el amoniaco y el helio. Su inclinación es de 30 grados, muy inclinado, pero sin llegar al extremo de su hermano, que está tumbado. También tiene anillos, poco visibles, pero los tiene. Es, en fin, un planeta normal, aunque también tiene algo especial. Hemos visto un planeta que gira al revés (Venus), Otro que gira tumbado (Urano), y otros tres que poseen auténticos sistemas planetarios. ¿Qué tiene de especial Neptuno? Se trata de su satélite mayor, que gira alrededor del planeta en sentido contrario.

Los satélites de Neptuno

Tritón

Neptuno tiene catorce satélites. Poca cosa comparado con los otros tres gigantes gaseosos. Sin embargo, suficientes para poseer su propio mini sistema planetario, nunca mejor dicho lo de mini, pues solo Tritón tiene un tamaño considerable con sus 2.707 km de diámetro. Los demás son puras rocas que ni siquiera son redondas. La más grande de ellas, Proteo, mide solo 418 km de media. ¿Por qué no tiene Neptuno satélites de buen tamaño como su hermano gemelo? Si las teorías de algunos científicos son ciertas, Tritón tiene la culpa.

Tritón, siempre según estas teorías, es un intruso que llegó hasta Neptuno de forma suicida, chocó contra los demás satélites de forma frontal, los destruyó y se apropió de parte de sus restos para agrandarse, quedando solo trece rocas que son las que siguen orbitando, todas en el sentido correcto. Tritón había llegado por la izquierda y en dirección prohibida. Es el único satélite del sistema solar que gira en dirección contraria a la rotación del planeta, y ahí sigue, hasta que lo multen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *